Manuel Savio, el general que impulsó la siderurgia y soñaba que Argentina tuviera una gran industria nacional

General Manuel Nicolás Savio
Manuel Nicolás Savio, hijo y nieto de inmigrantes, escribió los primeros capítulos de la historia de la industria nacional

Wenceslao Gallardo junto a Angel Canderle vivían en Jujuy. Cierto día decidieron ir a cazar a la selva de Zapla, en esa espesura donde Viltipoco, el líder quechua, había encabezado una guerra de resistencia contra el conquistador español durante el siglo XVI. Ambos no imaginaron que, casi sin querer, harían historia. A Canderle, que sabía de minerales, le llamó la atención el color rojizo del suelo, y como conocedor de los minerales que era, tuvo la ocurrencia de enviar muestras a la ciudad de Buenos Aires. Los resultados fueron concluyentes: habían hallado hematita, que en estado puro contiene el 69% de hierro. El mineral fue llamado “zaplita”. Corría el año 1939 y el descubrimiento provocaría un antes y un después en la industria nacional.

Lo siguiente fue un estudio geológico de las serranías de Zapla, y el yacimiento llamaría la atención de un militar quien consideraba que el país, sin dejar su actividad agrícola-ganadera, debía industrializarse. Era Manuel Nicolás Aristóbulo Savio.

Altos Hornos Zapla
El yacimiento de Zapla en sus inicios, en la entrada a una mina (Archivo General de la Nación)

Hijo y nieto de inmigrantes genoveses, había nacido en Buenos Aires el 15 de marzo de 1892. Eligió la carrera militar. En 1930, siendo teniente coronel, convenció al general Uriburu de crear una institución que pudiera formar a ingenieros militares a fin de prepararlos para el desarrollo de una industria del armamento, que no solo abarcaba las armas y municiones, sino además la construcción de aviones. Así nació la Escuela Superior Técnica, para algunos un complemento de la Escuela Superior de Guerra. Savio fue su primer director y profesor y rápidamente la transformó en un centro de estudio de los problemas técnicos de la industria pesada. Tenía motivos: fue el primero en alertar que, ante un conflicto armado, nuestro país no contaría con el armamento suficiente.

En el Ejército, Savio encarnó la vertiente industrialista cuyo puntapié había dado el general Enrique Mosconi, emblema de YPF.

Hierro en el norte

Savio fue un caso fuera de lo común. Estaba convencido de que debían aprovecharse los yacimientos ferríferos de la Sierra de Zapla. No solo se le ocurrió, sino que se puso al hombro el ambicioso proyecto de crear una industria siderúrgica nacional, usando minerales extraídos en el país. “A cualquier precio debe explotar sus yacimientos de hierro”, sostenía por 1942.

General Manuel Nicolás Savio
Una imagen que es una marca registrada: Savio en Altos Hornos Zapla y el inicio de la siderurgia en el país

Altos Hornos Zapla nació el 23 de enero de 1943, fue la primera planta siderúrgica argentina y en su momento una de las más grandes de América del Sur.

Pasó a depender de la Dirección General de Fabricaciones Militares, organismo que fue también inspiración de Savio, dedicado a la producción de armamentos. Savio, siendo su director y negándose a cobrar su sueldo ya que sostenía que ya cobraba el de general, apoyó la formación de empresas mixtas que produjesen metales y químicos para la fabricación de armas, que hasta entonces debían importarse. La producción de armamentos era la principal preocupación del Ejército, en vistas de los conflictos que se daban tanto en América. Entre 1932 y 1935 se había librado la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay; la guerra chino japonesa, la remilitarización de Renania, la guerra civil española y la expansión del nazismo, aún cuando no había declarado la guerra. Más aún, cuando estalló la segunda guerra, se debieron buscar caminos para proveerse de minerales e insumos que sería difícil importar.

Entre 1943 y el año siguiente se construyó el primer horno. El 11 de octubre de 1945, con la primera colada de arrabio, se comenzaba a producir acero en Argentina, hecho que pasó casi desapercibido por lo que ocurría en la ciudad de Buenos Aires con Perón detenido en Martín García, que provocaría la movilización del 17.

Altos Hornos Zapla
Trabajadores en Zapla. El descubrimiento del yacimiento produjo un crecimiento explosivo en la región (Archivo General de la Nación)

El responsable de esa primera colada fue el teniente primero Enrique Lutteral, quien contó que “con mis manos aferradas a un cucharón, recogí la colada. Después me senté en el pilón de una columna y me puse a llorar como un chico”.

Savio anunció que “allá en Jujuy, en un pueblito lejano, un chorro brillante de hierro nos ilumina el camino ancho de la Argentina. ¡Que su luz no se apague nunca!”.

Este hecho produjo el crecimiento de esta industria que atrajo a profesionales y a trabajadores, aún de países limítrofes, lo que provocó un crecimiento importante en la región. Palpalá, ubicada a unos trece kilómetros de San Salvador de Jujuy, creció en paralelo a la planta. En febrero de 1951 se inauguró el segundo horno.

Un plan siderúrgico

En 1946, en los comienzos del primer gobierno peronista, Savio presentó el Plan Siderúrgico Nacional, y la constitución de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA). No las tuvo sencillas: hubo ministros en el gabinete de Perón que se oponían al proyecto, pero luego de una reunión de dos horas con el primer mandatario y el gabinete, Perón lo abrazó y le ofreció su apoyo.

General Manuel Nicolás Savio
Fotografìa de 1947. En el centro el presidente Perón y segundo desde la derecha, el general Savio

El proyecto entró al Congreso el 26 de julio de ese año y Savio no se contentó con los votos de los diputados oficiales, suficientes para lograr la aprobación. Se dedicó a convencer a la oposición y asistió religiosamente a las sesiones donde una comisión especial había analizado hasta la última coma el proyecto. Primero fue aprobado en el Senado –donde todos eran oficialistas- y en diputados por unanimidad el 21 de junio de 1947, luego de una maratónica sesión que terminó a las siete de la mañana del día siguiente. Para Savio, ese plan era el camino para que el país llegase a su independencia económica.

Para levantar Somisa, había elegido un lugar conocido como Punta Argerich, sobre el río Paraná, en el partido de Ramallo, cuyo plan fue aprobado un mes antes de su fallecimiento.

Savio fue el responsable que la siderurgia fuera manejada por el Ejército. Su empuje e ideas llevaron a presidentes tan distintos como Agustín P. Justo, Roberto Ortiz, Ramón Castillo, Edelmiro Farrel y Juan Perón lo apoyasen en sus iniciativas e ideas.

Impulsó la industria minera, especialmente la extracción de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio, en distintos puntos del país, y un programa de prospección geológica en la Antártida, así como la producción de caucho natural y sintético, cuando la gran guerra dificultó la provisión de este material.

Savio aprovechó el descubrimiento de azufre en la zona de Salta para crear una sociedad mixta que en 1943 empezó a producir ácido sulfúrico, sulfuro de carbono y otros derivados.

El ímpetu de este general llevó a la creación de una docena de fábricas, como la de Pólvora y Explosivos en Villa María o la de Campana, donde se producía tolueno sintético, que significó el inicio de la industria petroquímica en nuestro país.

Planta General Savio, San Nicolás.
Vista de una grúa en la planta que llevaba el nombre del militar, en San Nicolás (Archivo General de la Nación)

En plena actividad, ya como general de división, falleció de un ataque cardíaco el 31 de julio de 1948. Tenía 56 años. Nunca sabría por qué Perón no avanzó en el plan siderúrgico.

Hubo que esperar hasta que el presidente Arturo Frondizi en 1960 impulsara la producción en San Nicolás, donde años antes el militar había fundado la Escuela 30 que hoy lleva su nombre. Muchos compañeros de armas criticaron a Perón que cuando fue presidente no hizo o no quiso hacer nada por el desarrollo de esta industria, más aún cuando Brasil hacía tiempo que estaba produciendo.

Pobre Savio, si hoy visitase el lugar donde se levantó Altos Hornos Zapla se encontraría, llegando por la ruta provincial 56, con edificios abandonados y a empresas de turismo promocionándolo como un sitio ideal para el turismo de aventura, ya que ofrece la triste paradoja de explorar un complejo minero abandonado, allí donde se habían sentado las bases de una industria nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *