El sector turístico de Uruguay está preocupado por el bajo nivel de reservas para febrero

Una persona monta en bicicleta en medio de varios autos en Punta del Este (Uruguay) (EFE/Gastón Britos)
Una persona monta en bicicleta en medio de varios autos en Punta del Este (Uruguay) (EFE/Gastón Britos) (Gastón Britos/)

(Desde Montevideo, Uruguay) – Sin la presencia de la clase media de Argentina, el inicio de la temporada de verano en Uruguay ha sido bueno para las empresas que ofrecen servicios “premium” o más caros, mientras que en el resto de los destinos la falta de ese público habitual se hace sentir. Para febrero, en tanto, la incertidumbre del sector turístico crece y algunos destinos siguen los niveles de reservas actuales con preocupación.

Si bien la caída de las reservas en la segunda quincena de enero y en febrero es algo habitual, la presidenta de la Cámara de Turismo, Marina Cantera, dijo en Radio Universal. que “hay cierta preocupación de algunos operadores del país por la baja cantidad de reservas”.

Sin embargo, la empresaria se mostró confiada en que todavía se está a tiempo de revertir esa situación y mantiene la expectativa de que, más cerca de la fecha, los turistas decidan visitar algunos de los destinos. Que las confirmaciones de estadías se den sin tanto tiempo de planificación es una nueva tendencia a la que suelen referirse los operadores turísticos.

Cantera había analizado días atrás que la clase media argentina se hace sentir en algunos destinos como La Paloma (Rocha) y Piriápolis (Maldonado), que son balnearios que suelen recibir este público en esta época del año.

Playa Punta del Diablo Uruguay
La Playa de los Pescadores en Punta del Diablo, Rocha (Uruguay) (@alejoumpierrez)

En Punta del Este, en tanto, algunos operadores comentan que ya se empezaron a generar los primeros despidos de la temporada. Mario Costa, quien es integrante de la Liga de Turismo de esa ciudad de Maldonado, expresó en la radio local FM Gente que hay cierta “inquietud” por los altos costos que tiene el balneario y que afectan, principalmente, a los hoteles de menor porte.

El dirigente señaló que los trabajos actuales de temporada no proporcionan el nivel de ingresos que solían ofrecer en años anteriores y aseguró que en la primera quincena de enero ya se dieron los primeros despidos de la temporada.

La presidenta de la Cámara Empresarial de Maldonado, Rolando Rozemblum, declaró días atrás que esta temporada llegaron más turistas del segmento que gasta más dinero (“premium”), pero que el rango más “barato” tuvo la peor performance. Estos resultados se dieron “principalmente por la ausencia de la clase media argentina”. “Por un lado, la ausencia se siente; por otro, no satura el mercado. Generó una logística más fácil en la ciudad, no hubo colapsos importantes”, describió el empresario.

En Rocha aseguran que el movimiento cayó “abruptamente” después del 7 de enero, según Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria del departamento. “Los brasileños desaparecieron prácticamente, quedan muy pocos. También se notó la falta de argentinos. No hubo público que compensara esa pérdida. Hace años viene decayendo y el público local no compensa, ya que viene por pocos día, sumado a que con la diferencia de cambio salen a veranear afuera”, afirmó.

Fotografía de archivo de una playa en la ciudad de Punta del Este (EFE/Raúl Martínez)
Fotografía de archivo de una playa en la ciudad de Punta del Este (EFE/Raúl Martínez) (RAUL MARTINEZ/)

Rocha es un destino que sufre por el descenso drástico de estos turistas. Así lo admitió el intendente del departamento, Alejo Umpiérrez. “Ha sido prácticamente un desaparecido el turista argentino (…) Eso impacta en el número de consumo. (Los argentinos) gastan el doble que el turista uruguayo”, aseguró en el programa Desayunos Informales de Canal 12.

Umpiérrez destacó que la presencia de los turistas nacionales ha sido buena, pero lamentó que el gasto en el departamento es menor.

En el gobierno, en tanto, están conformes con el desarrollo de la primera quincena en el país. “Ha sido una buena quincena en materia de clima, sobre todo, en la costa atlántica que es donde se aglutina más del 60% del turismo internacional. Por eso, nuestra opinión es que tenemos cierta conformidad”, declaró el viceministro de Turismo, Remo Monzeglio a Radio Sarandí.