Solo uno de los diez principales complejos exportadores de la Argentina creció en 2023

Con la sequía como factor determinante, 2023 fue un año completamente negativo para las exportaciones argentinas. En el balance general, los envíos al exterior se desplomaron un 24,5% y apenas uno de los diez principales complejos exportadores logró crecer en comparación al 2022.

Si se analiza cada caso por separado, se observa con facilidad el impacto que tuvieron los efectos adversos que convergieron el año pasado, como la sequía, el atraso del tipo de cambio y la escasez de algunos insumos importados necesarios para la producción.

Soja

Durante el 2023 Argentina exportó USD 66.788 millones. De ese monto, el 20,9% fue logrado gracias a las exportaciones de soja (USD 13.944 millones), pero aún así, fue un pésimo año para los exportadores de ese rubro. Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los envíos de soja al exterior tuvieron una fuerte caída del 43,9%.

Desde el organismo nacional, explicaron que la baja se debió principalmente a una disminución en las cantidades de 36,3% y en los precios de 12,2%, luego de un máximo alcanzado en 2022. La sequía, por supuesto, fue la causa de la merma en volumen.

Industria automotriz

El único complejo exportador que creció durante el 2023 fue el de la industria automotriz, que con USD 8.900 millones facturados, logró un repunte del 2,6% en comparación al 2022. Ese resultado, le permitió a la industria automotriz pasar del cuarto al segundo lugar en el ranking de complejos exportadores, superando al maíz y el sector petrolero-petroquímico.

El dato negativo, es que debido a las importaciones realizadas por este complejo, las exportaciones netas registraron un déficit de USD 2.100 millones.

Petrolero-petroquímico

El complejo petrolero-petroquímico tampoco tuvo un buen 2023.. Si bien logró una facturación de USD 8.439 millones, registró una caída del 9,2% en la comparación interanual. Además, las exportaciones netas de este complejo, en 2023, registraron un déficit de 337 millones de dólares, mientras que en el mismo período de 2022 habían mostrado un saldo comercial negativo de 5.328 millones de dólares.

Complejo maicero

El maíz fue el principal complejo dentro del sector cerealero y el cuarto complejo exportador a nivel general (cayó desde el segundo lugar en 2022). Pese a esto, con una facturación de USD 6.422 millones, fue uno de los de peor resultado, con una fuerte baja del 32,7%.

“El maíz en grano fue el principal responsable de esta disminución, en especial debido a una reducción en las cantidades exportadas”, explicaron desde el Indec.

Carne y cuero bovinos

El complejo carne y cuero bovinos participó con el 5,3% de las exportaciones totales en el período analizado. Sus ventas externas alcanzaron 3.544 millones de dólares y registraron una caída interanual de 17%. El 87,9% del total correspondió a carne bovina (principalmente deshuesada, congelada y fresca o refrigerada); mientras que el 12,1% restante consistió en cueros (fundamentalmente curtidos).

Complejos exportadores

Oro y plata

Las exportaciones del complejo oro y plata alcanzaron 2.959 millones de dólares (4,4% del total) y no registraron variación interanual. El 77,0% correspondió a oro para uso no monetario en bruto, mientras que mineral de plata y sus concentrados y plata en bruto representaron el 23,0%.

Los principales destinos de las exportaciones de oro fueron USMCA (900 millones de dólares) e India (303 millones de dólares). Los principales mercados para la plata fueron USMCA (196 millones de dólares) y Unión Europea (145 millones de dólares).

Complejo pesquero

El complejo pesquero alcanzó los 1.777 millones de dólares (2,7% de las exportaciones totales) y disminuyó 2,5% con respecto al año anterior. Del total exportado, crustáceos y moluscos participaron con 72,9% (se destacaron los camarones y langostinos, enteros y congelados; y los calamares y potas congelados); pescados frescos y congelados, con 25,2% (fundamentalmente filetes de merluza, merluza congelada, excepto en filetes y merluza negra congelada); y harinas y conservas, con 2,0%.

Trigo

El complejo triguero totalizó 1.445 millones de dólares (2,2% de las exportaciones totales) y registró una caída de 69,4% interanual. El 72,7% correspondió a trigo (ventas por 1.051 millones de dólares), y el resto se concentró en exportaciones derivadas del trigo tales como harina; salvados; galletas; y productos de panadería, entre otros, por un valor de 394 millones de dólares.

Fue el sector de peor resultado entre los diez principales complejos exportadores, lo que le costó pasar del quinto al octavo lugar en el ranking.

Girasol

Las exportaciones totales del complejo girasol sumaron 1.415 millones de dólares (2,1% de las exportaciones totales). Disminuyeron 25,2% de manera interanual. La participación de cada producto en el total del complejo fue de 74,9% para el aceite de girasol; 18,4%, para harinas y pellets; y 6,7%, para semillas.

Complejo cebada

El complejo cebada constituyó el 2% de las exportaciones totales. Sus ventas externas sumaron 1.327 millones de dólares, con una reducción de 17,5% respecto a igual período de 2022. Las exportaciones de cebada (incluida cervecera) significaron el 69,7% del total; las de malta,el 29,0%; y las de cerveza, el 1,2%.