Expectativa para hoy en los mercados por datos claves: la Ley Bases en el Senado y el número de inflación en EEUU

(Imagen Ilustrativa Infobae)
malas medidas, bolsa de comercio, economía, ahorros, poder adquisitivo, crisis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy será un verdadero “súper miércoles” para los mercados, no solo en Argentina sino también para Wall Street. De hecho, los inversores actuaron con cautela en los dos primeros días de la semana, a la espera de datos fundamentales para operar.

El tratamiento del proyecto de ley Bases en el Senado será hoy una prueba de fuego que definirá la capacidad del gobierno para avanzar políticamente. El inicio de la sesión está previsto para las 10 de la mañana y podría prolongarse todo el día. Un rato antes, a las 9.30 hora local, se conocerá el dato de inflación de mayo en los Estados Unidos, que podría ser concluyente sobre los futuros movimientos de tasa por parte de la Reserva Federal norteamericana.

Los bonos dolarizados tuvieron ayer caídas leves, tras una fuerte recuperación el lunes. El riesgo país rebotó 2% hasta 1.526 puntos. De todas formas, fue una jornada más bien cargada de rumores sobre la votación de la Ley Bases. En principio, los inversores creen que será aprobada pero con gran cantidad de cambios respecto al proyecto que salió de Diputados. Se estima que en la Cámara Alta se habrían introducido no menos de 50 cambios al texto original.

!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);

Desde Adeba, la entidad que agrupa a los bancos de capital privado nacional, buscaron darle también un impulso a la Ley Bases, aunque sin mencionarla. En un encuentro con periodistas, el titular de la entidad, Javier Bolzico, indicó que “esperamos y confiamos que la presente administración lleve adelante su plan de gobierno con la destreza y los apoyos necesarios para generar lo antes posible las condiciones para el crecimiento sostenido de la economía y el empleo”.

Previamente, Bolzico había expresado el apoyo de la banca a las iniciativas del Gobierno como el equilibrio fiscal, la competencia de monedas y la apertura de la Argentina al mundo, junto al cuidado de los sectores más vulnerables.

Tanto banqueros como inversores reconocen por lo bajo que si fracasa el tratamiento de la Ley Bases el impacto sobre los mercados podría ser catastrófico. Incluso se habla de un riesgo país que podría volver a un rango de 1.800 a 2.000 puntos. Esto significa que los bonos caerían a los niveles que tenían durante la última etapa de la gestión de Alberto Fernández. Esto implica pasar sin anestesia de niveles de USD 50 a USD 35 en promedio.

El escenario de la deuda argentina tendrá un antes y un después del resultado en el tratamiento de la ley Bases. Si no se aprueba, la caída de los bonos puede ser estrepitosa. No son pocos los que creen que si fracasa la iniciativa oficial las cotizaciones podrían volver a niveles de 35 a 40 dólares

En caso de una aprobación, sin embargo, no se espera gran euforia, pero sí que se evite el escenario más negativo. El objetivo de mínima del Gobierno es volver a la zona de 1.200 de riesgo país de hace un mes. Todo considerando que la aprobación del paquete fiscal traería más alivio a las cuentas públicas, más allá del contenido algo más devaluado de la ley Bases.

Claro que el contexto internacional también jugará su parte. Hoy será un día intenso para Wall Street. El dato de inflación minorista de mayo en Estados Unidos permitirá tener una pista sobre el futuro de las tasas de interés. Si el índice es más alto que el anticipado por los analistas el impacto podría ser muy negativo.

Por otra parte, la Reserva Federal mantendrá hoy su reunión de mercado abierto, pero los inversores la califican de “aburrida”. El resultado es esperado: no habrá modificación de tasas en esta oportunidad, pero sí será interesante seguir las pistas que ofrezcan sobre cómo seguirá la política monetaria en el segundo semestre.

Por lo pronto, los índices neoyorquinos siguen marcando récords, ayer de la mano de Apple, que subió más de 6% por la presentación de su nueva plataforma de inteligencia artificial generativa.