El Gobierno acordó con el FMI que levantará el cepo cambiario únicamente si no se pone en riesgo la baja de la inflación

luis caputo santiago bausili
Ministerio de Economía

El Gobierno acordó con el Fondo Monetario presentar a fin de mes una hoja de ruta con las próximas medidas monetarias, un cambio en la secuencia de acumulación de reservas en el Banco Central, y un compromiso para reducir impuestos a lo largo del segundo semestre del año.

Así lo mencionó el Ministerio de Economía en un comunicado conjunto con el BCRA. “En vista de que el nivel actual de acumulación de reservas ya excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre (meta original de USD 9,2 mil millones al 30 de junio de 2024), se acordó elevar la meta del segundo trimestre a USD 10,9 mil millones, sin afectar la meta anual original (que se mantiene en USD 9,7 mil millones al 31 de diciembre de 2024)”, plantearon.

Sobre los impuestos, el equipo económico aseguró que “en el segundo semestre, con la economía retomando el crecimiento y el efecto pleno sobre las cuentas fiscales de los cambios en las tarifas de energía, la actualización en el impuesto a los combustibles y la reducción en los gastos de funcionamiento, el Gobierno espera iniciar una reducción significativa en los impuestos más distorsivos, comenzando por el Impuesto PAIS una vez promulgada la Ley Bases. De esta manera también se cumpliría con los compromisos no cuantitativos asumidos en el Acuerdo”.

Y además el Banco Central se comprometió a presentar a fin de mes un programa monetario. “El BCRA continuará conduciendo la política monetaria de manera flexible, prudente y pragmática. A partir del avance logrado en la recuperación de las herramientas de política monetaria y el control de los factores de creación de dinero, se ha previsto dentro del Acuerdo la presentación al FMI de un marco de programación monetaria a fin de junio de 2024″, dijo la autoridad monetaria.

Por último, sobre la salida del cepo, el equipo económico no fue específico con los tiempos pero aseguró que procurará mantener la estabilidad macro. “El BCRA contempla avanzar en la liberación de controles cambiarios y en una mayor flexibilidad cambiaria siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y fortalecimiento de su hoja de balance, tal como se refleja en el Acuerdo. El proceso lo definirán las propias autoridades de Argentina contemplando la evolución de las variables económicas relevantes, quienes compartirán con el FMI los parámetros que serán monitoreados, sin incluir compromisos de fechas o medidas específicas”.

Noticia en desarrollo