El BCRA vendió USD 121 millones en el mercado y finalizó la semana con saldo neutro por primera vez en la era Milei

Varios locales están ofreciendo precios más bajos que el promedio registrado en el mercado oficial - crédito Colprensa
(Colprensa) (La República/)

En una sesión mayorista por USD 320,3 millones, el Banco Central finalizó su intervención con ventas por USD 121 millones en el segmento de contado. En el balance semanal la entidad monetaria terminó con saldo neutro, tras ventas el lunes y el martes -por USD 9 millones y USD 31 millones, respectivamente-, compras el miércoles y el jueves – USD 24 y USD 137 millones-, y ventas este viernes.

En el transcurso de junio el saldo comprador del BCRA alcanza a unos USD 220 millones, en el séptimo mes consecutivo con saldo positivo por su participación cambiaria. El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.385 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas restaron 107 millones, a USD 29.166 millones. A lo largo de la semana estos activos cedieron en 131 millones respecto de los USD 29.297 del viernes 7. Con la gestión de La Libertad Avanza, dicho stock mejoró en USD 7.957 millones o 37,5%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);

Un reporte del Grupo SBS indicó que “los flujos de liquidación de exportaciones serán seguidos con detenimiento, dado su efecto sobre el contado con liquidación y el consecuente impacto sobre el resto de las variables macroeconómicas, en un contexto en que las bajas de tasas nominales redujeron el atractivo del carry” o devaluación controlada.

Esta semana, el Banco Central informó la renovación del tramo del swap de monedas con el Banco Popular Chino, que evitará el desembolso de USD 5.000 millones (equivalentes a 35.000 millones de yuanes), por el tramo utilizado de este acuerdo de intercambio de monedas entre ambos países.

Tras un plazo de doce meses en los que no habrá desembolsos, el BCRA comenzará a reducir gradualmente a partir de junio de 2025 el monto activado del swap, hasta desactivar este tramo a mediados de 2026. Así, la extensión será por un período total de dos años, de los cuales el primer año será de gracia.

“La segunda parte del año es muy complicada en cuanto a los pagos que debe enfrentar el país. Creo que el talón de Aquiles de Argentina no pasa por lo fiscal, no pasa por la voluntad de pago. Pasa porque Argentina necesita más dólares. La situación está mejor, pero todavía somos débiles”, señaló Miguel Kiguel, director de Econviews.

!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);

Por otra parte, en las últimas horas se confirmó la aprobación de la octava revisión del Programa de Facilidades Extendidas vigente con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que libera el desembolso de 600 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro), equivalentes a alrededor de USD 790 millones, un monto que supera la próxima amortización al FMI de aproximadamente USD 645 millones en julio.

“La indefinición del régimen monetario al que se converge en una vagamente anunciada segunda etapa del programa –la dinámica del proceso por el que se pasa de la primera a la segunda etapa está completamente indefinida- reduce las expectativas de una pronta e importante corriente de inversión de largo plazo hacia la Argentina, mas allá de lo que surja por compras de ocasión”, dijo Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas).

“Sin crédito voluntario y entrada neta limitada o nula de capitales, cualquier pronóstico de un segundo semestre expansivo suena demasiado especulativo”, sostuvo Bour.

“Las perspectivas son que el Gobierno deba adecuar sus planes admitiendo mayor devaluación e inflación, así como incrementando las tasas de interés, para en el mejor de los casos lograr una mejora administrando la situación”, planteó en un reporte VatNet Financial Research. “En caso que no vean se produzca una reacción semejante, la situación podría tornarse muy desafiante”, apuntó.